Cotoca mostró nuevamente ayer, en el
Festival de la Jalea, por qué es uno de los municipios que trata de
mantener viva su cultura, costumbres y tradiciones.

Al rescate de las costumbres. “Este noveno Festival de la Jalea, organizado por la Asociación de Jaleeros y Fraternidad Fachas, con el apoyo del gobierno municipal tiene la finalidad de atraer el turismo y mostrar lo mejor de la producción típica y artesanal del pueblo”, expresó José Limberg Vargas, presidente de la asociación.
Vargas manifestó también que otro de los objetivos es el rescate de las costumbres típicas y que por ello se organizaron juegos populares, como el de la sartén, el pejichi y la carrera de embolsao.
Los visitantes pudieron observar, además, un moderno trapiche que funcionaba a corriente y no jalado por bueyes o caballos como los de antaño.
Una de las primeras jaleeras. Lidia Pedraza se encontraba ayer a una cuadra de la plaza de Cotoca, rodeada de cientos de vasijas de barro llenas de jalea, el “fondo” donde se prepara la misma y el horno de cocción de las populares ollitas, hechas a mano, que sirven de recipiente para la jalea.
“Este oficio lo vengo haciendo desde
hacen 45 años y lo aprendí de mis padres y abuelos”, dijo Lidia,
mientras explicaba que la jalea, es el producto de hacer hervir durante
dos horas 20 litros de melao de caña hasta tenerla a punto. Dijo que
ella misma prepara artesanalmente las ollas de barro y para el festival,
los siete miembros de su familia prepararon unas 5.000 vasijas.
que hermoso trabajo amiga
ResponderEliminar¿En qué fecha se celebra la tradición de la jalea?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿En qué fecha se celebra la tradición de la jalea?
ResponderEliminar